
Desde hace unos años, parece que el tener soltura con el teclado -escribir bien a máquina- es menos importante que antes, pero nada más lejos de la realidad que esa afirmación.
En la medida en que las herramientas que usamos están determinadas por la inclusión de texto es necesario, independientemente de la máquina que empleemos, el uso automatizado del teclado.
Ya sea para los trabajos del Colegio, a la hora de utilizar un Chat o en cualquier otro supuesto, el que dediquemos menos tiempo a escribir implica que tenemos más tiempo para otras cuestiones.
¿Cuál es la edad ideal para empezar a escribir a máquina? Pues sin que exista una edad matemática fija, lo cierto es que todo lo que sea antes de los 12-13 años facilitará el aprendizaje, no siendo recomendable para edades inferiores a 6 años. Tal y cual opera nuestro cerebro con otros tipos de aprendizaje, iremos asimilando sin excesivo esfuerzo la localización de las letras y nuestros dedos... poco a poco... irán cogiendo velocidad.
El famoso teclado QWERTY, que universalmente se implantó hace muchas décadas es el que usaremos y es el mismo que el de aquellas enormes máquinas manuales que usábamos en los años 50, 60 o 70. ¿Os acordáis de aquellas olivetti que teníamos por casa... O más allá en la historia... aquellas máquinas grandes negras con cuatro filas enormes de teclas que costaba un mundo presionarlas...
Pues el mismo teclado lo asimilaremos con las mismas tácticas. Apoyados con el ordenador, pero más como elemento que nos ayudará a nuestro control y rutinas que para otra cosa.
Desde el asdfg... ñlkjh... hasta el poder escribir con todas las letras... incluidos los números, la metodología, el no querer saltarnos pasos y la constancia -y eso es en lo que seremos más serios- (lo ideal sería media hora diaria 3/4 días a la semana... van a ser primordiales.
En clase, yo recomiendo programas simples pero rigurosos como el MECANOGRAFÍA 10, que es gratuito y en español y que lo podemos descargar de Softonic (empresa rigurosa y que analiza el software para que esté libre de virus, aunque deberemos estar atentos a no bajarnos programas no deseados). En el siguiente enlace lo podremos encontrar: Descarga software mecanografía.
El programa os ocupará aproximadamente 2 Mb. y además podréis utilizarlo para varios usuarios simultáneos.
El objetivo debiera ser a corto plazo, conocimiento del teclado y utilizar todos los dedos sin mirar. A medio plazo... ir ganando velocidad.
A las 200 ppm. se puede llegar con un buen asesoramiento y con voluntad y trabajo con relativa facilidad dependiendo de la edad y de la habilidad con los dedos. A partir de 200 ppm. el incremento en velocidad es ya mucho más lento y ya deberemos aumentar el tiempo diario de dedicación, dependiendo siempre de los objetivos particulares de cada persona.
Llegar a las 500 ppm. siendo posible... ya es una cuestión más delicada...
No hay comentarios:
Publicar un comentario