Lo más visto en el Blog en la última semana

sábado, 26 de enero de 2013

Terminología en las Redes Sociales

Algo que resulta de suma importancia a la hora de entender a las personas que conviven con nosotros es utilizar o cuando menos conocer el significado de algunos términos que se suelen emplear cuando hablamos, sobre todo, en el entorno de las Redes Sociales.
Aunque poco a poco iremos profundizando, aquí mostramos algunos términos que se suelen emplear con bastante asiduidad en las Redes:

  • Avatar: Suele ser una representación visual de un usuario para su identificación por parte del resto de usuarios en un entorno online. Generalmente se asocian a fotografías, dibujos o incluso representaciones 3D.
  • Chat: Es una comunicación 1&1 o 1&varios basada en mensajería instantánea. Sistema de mensajería muy extendidos serían el messenger (Microsoft) y el gmail (Google).
  • Comunidad Virtual: Sería el sinónimo de una Red Social online.
  • DM (Mensaje Directo): Generalmente utilizado en las Redes Sociales sería la posibilidad de enviar mensajes a otras personas conectadas a la misma Red.
  • Dominio: Las direcciones a las que accedemos mediante el navegador y que corresponden a una IP se denominan dominio. cocacola.com o renfe.es serían dominios.
  • Foro: Es una web (páginas) que permiten discusiones (normalmente en formato texto) entre diferentes usuarios (en la mayor parte de los casos registrados).
  • Perfil: Es el conjunto de información que contiene nuestro usuario en una red social. Nombre, gustos, fotografías, historia, etc. En alguna de las Redes Sociales deberemos proteger y limitar la accesibilidad a dicho perfil.

viernes, 25 de enero de 2013

Estadísticas de utilización de Internet por los niños. 14ª oleada AIMC

El acceso a internet por parte de nuestros pequeños pequeños no es un hecho aislado y lo demuestra el último informe realizado por AIMC en su 14ª oleada -la última-.
Dicho informe muestra que hay 10.806.000 menores de 14 años y que sólo algo más del 40% están protegidos por controles parentales, ya sea en modo bloque/filtro de los contenidos (2.087.000) o por control de visitas y horarios (2.159.000). La primera modalidad hace referencia a aplicaciones que instalamos nosotros mismos o nuestro proveedor de internet para limitar el uso y las direcciones a las que accedemos, mientras que la segunda se basa en la fiscalización del historial de navegación o bien -que es lo que sucede en la práctica en la mayoría de las ocasiones- en la limitación en cuanto a horarios del tiempo que permitimos a nuestros hijos acceder a la red.
Resulta altamente recomendable saber dónde y cuando se conectan nuestros hijos y en qué manera les podemos orientar para un mejor control de sus actuaciones. No tanto con penalizaciones sino con orientaciones de comportamiento.
Nunca más de dos horas seguidas. Compatibilizando el uso del ordenador con otras herramientas que complementen sus horas de tiempo libre. Tratando de orientar el tiempo de uso a cuestiones que puedan resulten enriquecedoras: Amplicación de los conocimientos del colegio, uso y aprendizaje de idiomas, lectura y comprensión, etc... Nunca estará demás y no es incompatible con el uso cuasi inevitable de los videojuegos -ya sea en modalidad online o no.
Si queréis conocer más respecto al conjunto de la encuesta, el enlace es el siguiente: http://www.prosinet.com/14a-encuesta-aimc-a-usuarios-de-internet-febrero-2012/

domingo, 13 de enero de 2013

MECANOGRAFÍA para los niños: Algo importante


Desde hace unos años, parece que el tener soltura con el teclado -escribir bien a máquina- es menos importante que antes, pero nada más lejos de la realidad que esa afirmación.
En la medida en que las herramientas que usamos están determinadas por la inclusión de texto es necesario, independientemente de la máquina que empleemos, el uso automatizado del teclado.
Ya sea para los trabajos del Colegio, a la hora de utilizar un Chat o en cualquier otro supuesto, el que dediquemos menos tiempo a escribir implica que tenemos más tiempo para otras cuestiones.
¿Cuál es la edad  ideal para empezar a escribir a máquina? Pues sin que exista una edad matemática fija, lo cierto es que todo lo que sea antes de los 12-13 años facilitará el aprendizaje, no siendo recomendable para edades inferiores a 6 años. Tal y cual opera nuestro cerebro con otros tipos de aprendizaje, iremos asimilando sin excesivo esfuerzo la localización de las letras y nuestros dedos... poco a poco... irán cogiendo velocidad.
El famoso teclado QWERTY, que universalmente se implantó hace muchas décadas es el que usaremos y es el mismo que el de aquellas enormes máquinas manuales que usábamos en los años 50, 60 o 70. ¿Os acordáis de aquellas olivetti que teníamos por casa... O más allá en la historia... aquellas máquinas grandes negras con cuatro filas enormes de teclas que costaba un mundo presionarlas...
Pues el mismo teclado lo asimilaremos con las mismas tácticas. Apoyados con el ordenador, pero más como   elemento que nos ayudará a nuestro control y rutinas que para otra cosa.
Desde el asdfg... ñlkjh... hasta el poder escribir con todas las letras... incluidos los números, la metodología, el no querer saltarnos pasos y la constancia -y eso es en lo que seremos más serios- (lo ideal sería media hora diaria 3/4 días a la semana... van a ser primordiales.
En clase, yo recomiendo programas simples pero rigurosos como el MECANOGRAFÍA 10, que es gratuito y en español y que lo podemos descargar de Softonic (empresa rigurosa y que analiza el software para que esté libre de virus, aunque deberemos estar atentos a no bajarnos programas no deseados). En el siguiente enlace lo podremos encontrar: Descarga software mecanografía.
El programa os ocupará aproximadamente 2 Mb. y además podréis utilizarlo para varios usuarios simultáneos.
El objetivo debiera ser a corto plazo, conocimiento del teclado y utilizar todos los dedos sin mirar. A medio plazo... ir ganando velocidad.
A las 200 ppm. se puede llegar con un buen asesoramiento y con voluntad y trabajo con relativa facilidad dependiendo de la edad y de la habilidad con los dedos. A partir de 200 ppm. el incremento en velocidad es ya mucho más lento y ya deberemos aumentar el tiempo diario de dedicación, dependiendo siempre de los objetivos particulares de cada persona.
Llegar a las 500 ppm. siendo posible... ya es una cuestión más delicada...

Redes Sociales: 6. FACEBOOK ¿Aplicaciones para niños?

Como preámbulo y bajo el prisma de la RED SOCIAL que nos ocupa "LA RED": Facebook, vamos a comenzar por una serie de frases de los propios niños que me parecen de lo más ilustrativas... Son frases "reales" extractadas de blogs y foros donde los más pequeños participan.
Frases sobre el uso de aplicaciones "juegos" en Facebook, partiendo de que la edad legal para participar registrarse en la misma son 14 años. -Aún sabiendo que un alto porcentaje de chicos se registra con menor edad falseando la edad de nacimiento- (frases literales con la misma tipografía):
  • Tendría ke ser apartir de los 10 no somos tontos sabemos de sobra ke no podemos dejar direciones y nada ny numeros de telefono y yo lo se y tengo 11 años
  • Quitad la leii!!! tiene k ser: apartir de los 10 años !!
  • Yo creo que tendria que ser para mayores de 11 o 10 años pero para mas de 14 es exajerar
  • Yo creo que el face deberia ser apto para todas las edades porque q tiene de malo el face
  • Yo creo k es mejor k sigan con un tope de edad, pro la vdd no ace muxo pork como decis se falsea la edad, con lo cual,son los padres los k se tienen k imponer
  • Es genial ! Pero eso si es mejor a partir de 10 años. Mas jovenes no porque son bastante inmaduras para saber lo que se pueden encontrar en las redes sociales
  • A mi mis padres me lo revisan
  • Casi todos mis amigos tienen tuenti y facebook pero a mi mis padres no me dejan por las noticias que salen en la tele
  • La verdad, daría igual, ya que la gente falsea su fecha de nacimiento asi que bueno pienso que nunca se sabrá la edad de un perfil silo ha falsificado no?¿
  • Además por ejemplo una niña/o sobre todo niñas que es mas peligroso de 8 o 7 años (tengo 12) puede acer cualquier locura dar su dirección... hay gente muy mala kon malas intenciones
  • ...
¿Qué os parece? ¿Os suenan los comenarios???
Realmente, las cientos... miles de aplicaciones a las que podemos acceder desde facebook y el perfil de las mismas, hace que muchos pequeños se quieran dar de alta en la Red Social. Aplicaciones que en muchos casos son de pago y que nos podemos evitar el mismo accediendo mediante nuestro usuario de facebook. Una cuestión de marketing de la red que aumenta exponencialmente el tráfico en la gran red.
Todo esto nos lleva a diferenciar el acceso a la Red Social por parte de los chicos como integrante de la misma, con un grupo de amigos con los que compartir contenidos y chatear -con voz y video incluido- o bien como utilización de la Red Social como mero paso a las aplicaciones con las que va a jugar el niño. Si bien en este caso, lo que tenemos que tener en cuenta es qué datos va a compartir la aplicación con la que jugamos y con quién.
Para ello, es imprescindible utilizar los perfiles de privacidad que tenemos asociado al usuario del "más pequeño" o al nuestro propio si el niño o la niña entran con nuestro usuario al juego. Ya sea desde el móvil o tableta o desde el ordenador personal. Casi todas estas aplicaciones se centran en compartir experiencias y en chatear con el resto de usuarios de la aplicación -y aquí está la cuestión más delicada y la que tenéis que auditar-, los amigos de nuestros pequeños pueden ser conocidos y estar "controlados", pero al juego en cuestión acceden tanto amigos nuestros como cualquier persona usuaria de la Red -en estos momentos casi 900 millones de personas en todo el mundo- por lo que debemos de extremar nuestra protección.
Mediante hábitos y conversación, debemos de orientar a nuestros hijos en el buen uso de la Red.

Redes Sociales: 5: Boom Bang

Boombang es un juego CHAT & PLAY, lo que supone que puedes interactuar con otros usuarios en diferentes áreas del mundo virtual que nos presentan.
Dentro de este chat virtual, podemos crear islas, reír junto a nuestros contactos, llorar, volar, dar flores, tirar cocos,...
La mejor baza de esta plataforma es la gran seguridad el entorno que nos ofrece, controlado en todo momento por moderadores para garantizar la seguridad de los menores.
Tiene, igual que Club Penguin un filtro de lenguaje que no nos permite las palabras malsonantes o rebuscadas, evitando así las situaciones no deseadas.
Además y es lo más interesante pensando en que los usuarios de la Red no superan en la mayoría de los casos los 13 o 14 años, tiene una supervisión a posteriori de las conversaciones por posibles usos inapropiados, pudiendo acceder los papás o mamás a los chats para ver lo que han hecho los más pequeños.
Como en otras plataformas, la adquisición de objetos o premios nos la facilitarán las opciones de pago, mediante pago por SMS o mediante tarjeta de crédito.
También este acceso VIP nos permitirá aumentar nuestro número de amigos en la red.
Aunque menos adictivo que Club Penguin, también lo es.

Redes Sociales: 4. Club Penguin: de 6 a 14 años

Los Socios Pueden Volar Aplastar Rugir - Viage a la Prehistoria - 17 al 29 de enero
Juego interactivo que está diseñado y pensado para niños de entre 6 y 14 años, asumiendo que la dirección de correo electrónico corresponde a los padres de los chicos que acceden a la red.
Ofrece salas de chat supervisadas por moderadores y que sólo admite palabras que previamente han sido habilitadas por el sistema.
La utilización de palabras "prohibidas" o "insultar a otros jugadores" deriva en la expulsión de los jugadores del juego para unas horas, unos días o indefinidamente.
Los diferentes juegos les permiten acumular fichas que después transforman en premios.
Cuando estamos en la modalidad "de pago", podemos coleccionar mascotas pequeñas y redondas llamadas puffles.
La capacidad de interacción con otros usuarios es máxima y la adicción al juego es también muy alta por parte de los más pequeños de la famlia.
Los minijuegos que aparecen en el juego son aptos tanto para los más pequeños como de los papás o mamás.
Una de las piezas más emblemáticas del juego y más "sensibles" del mismo son los chat de juego. Son intuitivos y donde manejamos símbolos o frases sugeridas. Como hemos dicho previamente, saber que utilizar lenguaje inapropiado nos bloquea es una cuestión que siempre está presente en los jugadores.

Redes Sociales. 3: MINECRAFT

Amparada en la apariencia de un juego de construcción "al uso", MINECRAFT supone un juego en línea, para uso individual o social, que nos permite la creación de escenarios virtuales en mundos de lo más exóticos. Con un sencillo interface de uso, los más pequeños componen casas, con múltiples habitaciones, crean lagos, campos, montañas, edificios complejos... e interaccionan entre sí.
Minecraft es -digámoslo así- la mina de oro del software casero. Cuando allá por 2009 sus creadores lo pusieron en la "Nube" pocos se imaginaban que hoy en día millones de usuarios -desde los 6-7 años de edad- jueguen con él.
Es un juego realmente extraño. Es un juego de estricta supervivencia. A partir de poco más que unas montañas, un océano, unos árboles y una cierta topología más o menos abrupta, cada partida se presenta como un mundo aleatorio nuevo, en el que podemos ver vacas, cerdos o patos... todo ello construido a partir de pequeños cuadrados tipo "lego". Son gráficos sencillos, 3D, que en sí mismo tienen bastante fuerza y que aún con su sencillez... crean adicción.
Siendo gratuitas la mayoría de las texturas y objetos, podremos acceder a la página oficial del juego y adquirir diversos elementos para enriquecer nuestra partida.
Existen numerosos modos de juego, entre los cuales está el modo multijugador que supone que varios jugadores se conectan a un mismo servidor jugando en red. Este modo está disponible desde la versión 1.3. 
Recientemente, han aparecido versiones del juego para Android y para iOS, además de la versión para la consola estrella de Microsoft "la Xbox 360".
Solamente para PC, se han vendido hasta la fecha más de 10.000.000 de copias.



miércoles, 9 de enero de 2013

Redes Sociales.2 FIZZIKID -Red Social para niños-


Fizzikid es una Red Social creada especialmente para niños entre 8 y 12 años, con autorización parental y que permite el control por parte de estos de la actividad de los más pequeños en la Red Social.
Supone una primera experiencia en la que podemos compartir con nuestros amigos texto, fotos y archivos de forma fácil y amena, basándonos en dos compañeros virtuales en forma de animalitos: Nell y Eddy.
Todavía no sabemos como será la aceptación de la Red pero puede suponer un primer hito en el acceso de los más pequeños a un entorno limpio y protegido.

lunes, 7 de enero de 2013

Redes Sociales: 1. Habbo



Habbo es una de las Redes Sociales más antiguas -surgió en el año 2000- y ahora mismo tiene usuarios en casi todo el mundo, centrándose su público objetivo en personas jóvenes que suelen tener entre 14 y 18 años -si bien un tanto por ciento elevado de los usuarios accede a la Red por siendo su edad inferior.
"El juego" se basa en un gigantesco hotel en el que suceden historias. Repleto de habitaciones y lugares comunes donde conocerse y hablar. Cada uno de los personajes se visualiza mediante un pequeño muñequito tipo "playmovil" que hace aquello que le ordenamos.
Actualmente existen versiones para  de 31 países diferentes.
Para jugar es necesario registrarse y crear el personaje "Gratis". A partir de ahí, se puede acceder a servicios extra "De Pago" como son la adquisición de muebles, mascotas u objetos de lo más diverso.
Cuando hablamos de servicios de pago, estamos hablando de pago mediante SMS, tarjeta de crédito u otros métodos de pago virtuales.
Para la interrelación con otros usuarios, manejaremos dos tipos de las de chat:
  • Salas Públicas, que están a disposición de todos los miembros y que no tienen dueño. Representan escenas tales como restaurantes, parques, cines, etc.
  • Salas Privadas, que los usuarios pueden personalizar a su gusto, a partir de plantillas de habitaciones. Crearlas es gratuito pero decorarlas no.
Desde nuestro punto de vista de protección del usuario -de nuestros hijos- es fundamental orientar a los más pequeños en el sentido de que sólo interactúen con personas que conozcan. Con sus amigos "reales" y no sólo con aquellos que aparecen en la Red y de los que desconocemos su tipología real. Sobre todo es muy importante que no den información personal real como direcciones, teléfonos, correos electrónicos, etc.
Como toda Red Social formal que se preste, habbo se basa en la gestión de amigos, que en la opción básica gratuita permite hasta un máximo de 200. Mediante Habbo Club o VIP podríamos llegar a 600 o 900 respectivamente.
Actualmente el juego está disponible para diferentes plataformas de uso, pudiendo instalar el APP para su uso en el móvil o en la tableta.




miércoles, 2 de enero de 2013

Las Redes Sociales y Nuestros hijos

Hoy en día parece inevitable que nuestros pequeños accedan a una edad temprana a lo que suponen las Redes Sociales. Más allá de las normas legislativas que supondrían que los chicos no tienen facebook, ni tuenti, ni habbo... hasta los 14 años, lo cierto es que bajo un pretesto u otro, acceden a las mismas.
Y a esto se une la posibilidad de acceder no sólo desde el viejo PC de sobremesa o portátil, sino también poder hacerlo desde la tableta o el móvil.
Que sí, que puede ser para el acceso a un juego o para el acceso a una red que en sí misma es una juego como "habbo", pero al fin y al cabo hay que conocer en dónde están nuestros hijos y qué supone.
Las Redes Sociales, han incrementado exponencialmente desde el 2010 el número de usuarios. Sólo facebook, con casi 900 millones de usuarios es una clara muestra. Pero no sólo es facebook. Redes como You Tube con 600 millones, Twitter con otros tantos, Tuenti, Linkedin, el propio Habbo y un largo etcétera que nos lleva a las 200 redes con más de 1.000.000 millón de usuarios crean un entramado de difícil asimilación.
Y todas ellas suponen "COMPARTIR". El majestuoso término que ha hecho posible el crecimiento de estas grandes redes de contacto.
Y ¿qué compartimos? Pues ahí está el eje sobre el que debería pivotar nuestra posición con respecto a nuestros hijos. No es malo en sí que compartan juegos o imágenes, sino con quién las comparten. La "fiscalización" de los contactos "no en sí de la información" no está de más. Y el que salvo en situaciones muy claras -de familia o de seres muy allegados- no subamos imágenes a la nube. Y menos, las etiquetemos.
Dado que es muy difícil eludirnos de que entren, porque las propias cónsolas "ya sea la wii, la playstation o la xbox" permiten conectarse on-line, nuestro papel es el de hacer que el uso de las redes sociales esté lo más protegido posible.
En cualquiera de las redes que hemos mencionado debemos de examinar nuestro perfil, el perfil de nuestros hijos, y ver qué información es de dominio público, comprobando que no estamos dando ni direcciones, ni teléfonos ni otra información sensible a personas ajenas a nuestro entorno.
En diferentes capítulos posteriores iremos examinando la tipología de las diferentes redes y como convivir con ellas.
Resumiendo en este primera introducción a las redes... miedo no... pero sí respecto.